viernes, 26 de julio de 2013

Estrategias para controlar el dolor miofacial !!!

En dolores de fase aguda, uno muy característico pero también muy doloroso es el dolor miofacial, es decir el dolor en los músculos de la cara y parte baja de la mandíbula. Es difuso, itinerante, en un momento te duele la ceja, después el pómulo, luego el cuero cabelludo en la zona parietal, después en la occipital, te duele para mover los ojos a los lados, cuando vas a masticar un alimento, y después de un buen rato sin encontrar alivio yo no le encuentras ubicación específica al dolor...

Te entiendo porque también lo he padecido, he probado medicamentos que la verdad en estos casos para mí no han sido muy eficaces, por eso cuando tengo estos síntomas aplico dos técnicas que me han sido de gran utilidad y hoy voy a compartir contigo.

La primera son estiramientos de la piel y los músculos de cara, cuello y cuero cabelludo:

Estos estiramientos se realizan con los dedos en dirección a las flechas indicadas en la gráfica, en repetidas ocasiones y ejerciendo ligera presión para estimular la circulación especialmente en los puntos señalados en el cuero cabelludo.

Hay dos estiramientos más, que yo los considero "extremos" por la manera cómo se realizan y lo dolorosos que pueden ser al principio pero te garantizo el alivio que vas a sentir:
  • Con el dedo índice y pulgar tomas el lóbulo de la oreja bien sujeto desde la inserción del cuero cabelludo y lo tiras lo más fuerte posible hacia afuera, como si trataras de "despegar" la piel. Vas subiendo hacia la parte media de la oreja y haces lo mismo; y luego en la parte superior. No olvides partir de la inserción, lo haces lentamente, en movimientos circulares fuertes. Vas a sentir unos ruidos extraños a medida que se van estirando los músculos. Con el tiempo te va a doler menos ;) 
  • El segundo es para el cuero cabelludo: con tu mano agarras el cabello bien fuerte desde la raíz, en la parte de atrás de las orejas y la nuca, una gran porción de cabello, lo mueves en círculos y tiras hacia arriba tratando de levantar el cuero cabelludo. Con cuidado de no arrancar cabello, por eso debe ser una gran porción y con la mano bien cerrada, no con la punta de los dedos. A medida que estira sientes cómo va "despegando", ganas movilidad, mejoras circulación y alivias el dolor.

La segunda estrategia es una compresa de hielo en la zona de mayor dolor: puede ser un paño helado, una bolsa pequeña de hielo envuelta en una servilleta de papel o una toalla. Yo particularmente utilizo una bolsa de gel refrigerante de 10 x 15 cm. que mantengo en el congelador, la envuelvo en servilleta de papel y me la pongo donde más me va doliendo, si te has dado cuenta, estas zonas dolorosas generalmente son muy calientes, así que voy pasando de un lugar a otro: el ojo, el pómulo, la zona detrás de las orejas, la coronilla, la frente, el occipital... y cuando he hecho todo el recorrido dejo el hielo en la zona en la que más he sentido alivio generalizado. Cuando me da en la noche pongo mi compresa como almohada.

Espero que estos consejos te sean de utilidad, por favor déjame tus comentarios, opiniones o estrategias para manejar este tipo de dolor. Puedes escribirme también a vivirconfibromialgiasindolor@gmail.com o puedes separar una sesión personalizada. No olvides compartirlo con alguien que lo necesite.


martes, 16 de julio de 2013

Estirar las piernas una tarea nada fácil !!!

Aunque la fibromialgia afecta en mayor medida los miembros superiores, sin darnos cuenta es nuestro cuerpo en general el que se debilita, pierde fortaleza y elasticidad.

Con el tiempo los dolores empiezan a extenderse a la cadera y a las piernas, haciendo que cada paso, movimiento o situación sean aún más dolorosos. Pero la cosa no termina allí, te recomiendan retomar la actividad física sabiendo que esto te fortalecerá los músculos y con el tiempo te va a relajar, pero para quienes lo hemos padecido y quienes hoy lo están sintiendo saben que la actividad física no es tan divertida cuando te duelen hasta las pestañas, jajaja.

Con dolor o rigidez en la nuca, hombros y espalda estirar las piernas se convierte en una tarea más compleja de lo que parece pues cada movimiento o esfuerzo lo vas a sentir hasta la cabeza. Si revisas en google algunos estiramientos, te darás cuenta que la mayoría parecen malabares que bajo la circunstancia de dolor difícilmente se logran realizar, por eso he escogido para hoy los que yo uso y he usado para ir soltando la rigidez, mejorando la elasticidad y poco a poco ir retomando la actividad física.

Es importante tener en cuenta que se deben hacer despacio, con buena respiración, estirar hasta donde el cuerpo te lo permita, con una duración de entre 10 y 30 segundos, según tu resistencia. Hacer entre 2 a 5 series de 5 a 10 repeticiones dependiendo de qué tanto te fatigues, los puedes hacer al levantarte y al ir a la cama o bien en  un horario especial de entrenamiento.



El dibujito final no me coincide con el esquema de los primeros ;) pero no podía faltar, para mí es fundamental pues la "pantorrilla" se me encalambra mucho y este ejercicio me funciona de maravilla, sobre todo después de días de estar mucho tiempo de pie o caminando bastante. Debes subir bien la punta del pie.

Retomé el tema de los estiramiento pues fue uno de los más pedidos en la encuesta que he venido realizando, si aún quieres participar tus opiniones serán siempre bienvenidas, clic aquí.

También puedes dejar tus comentarios en la caja de abajo o escribirme internamente a vivirconfibromialgiasindolor@gmail.com.

Comenta y comparte, tus opiniones ayudarán a marcar la diferencia.

Abrazos y hasta la próxima.

domingo, 30 de junio de 2013

Seguimiento semestral !!!

Por la naturaleza de la fibromialgia y por la cantidad de medicación que ingieren la mayoría de las personas para controlar el dolor y otros síntomas es importante hacer seguimientos semestrales de algunos patrones bioquímicos y hematológicos que te permitirán reconocer tu estado de salud y tu evolución.

Son muchos los que se deberían realizar tanto en la etapa diagnóstica como en el seguimiento, pero hoy te voy a informar de lo básico por si dependes de tu bolsillo o de un sistema de salud tan deficiente como el colombiano....

TSH: hormona estimulante de la tiroides. Este chequeo es importante porque muchas personas con fibromialgia con el tiempo desarrollan problemas de tiroides.


HLG con VSG: hemoleucograma o cuadro hemático con velocidad de sedimentación globular. El HLG te permite conocer el estado de tus glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Aquí lo más importante es asegurarse que no exista una respuesta inflamatoria evidente. Si la hay se debe controlar de inmediato pues esto genera mucho dolor. 


Cuando el HLG está normal, tu respuesta inflamatoria es normal y con la VSG puedes hacer un seguimiento de tus estados de fatiga. 


Este punto me parece muy importante pues en ocasiones es muy difícil, sobre todo si no estás acostumbrado a documentar tus cosas y tus síntomas, cuantificar en qué porcentaje se han aumentado los síntomas o en qué porcentaje has mejorado. La VSG es un indicador indirecto que te puede ayudar mucho. Y es económico por si lo tienes que pagar!.


Transaminasas GOT-GPT o ALT-AST: Estas son enzimas hepáticas (del hígado) que se deben chequear con regularidad pues muchos medicamentos tienen un metabolismo hepático, que pueden dañar el hígado en algunos casos. Es por prevención.


Creatinina: esta mide parte de la función renal, al igual que el hígado, el riñón está expuesto a deteriorarse cuando hay un consumo exagerado de medicamentos, por tanto es mejor asegurarse de que nuestros riñones funcionen a la perfección.


Bueno son mil cosas las que tengo por decir, pero el tiempo es corto, espero que esta información halla sido de tu interés, no olvides dejar tus comentarios o enviar un correo vivirconfibromialgiasindolor@gmail.com, también puedes diligenciar la encuesta que está en las entradas anteriores, toda esta información me sirve para saber qué quieres saber y ayudarte en tu proceso de sanación.

Estaré ausente unos días... me voy de vacaciones!!!!  Así que espero aproveches estos días para leer y practicar la información que te he compartido,

Hasta la próxima,



Google+

martes, 18 de junio de 2013

Prepárate para la recaída !!!

Sí, lo siento no son precisamente las palabras mágicas que deseamos escuchar cuando estamos enfermos, pero es la realidad de las enfermedades crónicas, las recaídas. 

Nos gastamos meses y meses tratando de mejorar y superar determinados síntomas y de un momento a otro por alguna situación de la vida, recaemos!, qué mal! lo sé, me ha pasado y no una sino varias veces... 

¿Qué es lo importante entonces? 

  1. Sabernos levantar, poder salir de la crisis con facilidad y con rapidez.
  2. Recaer cada vez menos, es decir, que nuestras recaídas sean cada vez más distanciadas.
  3. Que cada vez sean  menos intensas, que nos "duela menos", nos incapacite y nos limite menos. 
Ese es el ideal, poder realizar nuestras actividades con normalidad, empezar a abrir puertas que ya se habían cerrado por el dolor y la fatiga, por la incompetencia y la incomprensión.

Debes empezar a mejorar desde todos los ángulos, fortalecer la mente, el espíritu y el cuerpo.

Estuve ausente del blog por más de una semana precisamente por recaer, me emocioné tanto con mi mejoría que me sobrepasé en actividad física y puff!!! recaí, pero nuevamente salí de ahí, y aproveché unos días para retomar algunas ideas del pasado.

Con esto que te digo, no estoy presentando ninguna idea maravillosa, sólo quiero que sepas que es la rutina normal de la fibromialgia después de que has logrado un estado de bienestar, que no es razón para deprimirse y permanecer consumido por la enfermedad, que ha medida que vayas aprendiendo puedes encontrar esa "fórmula mágica" que fácilmente te sacará de las crisis y te permitirá vivir y disfrutar de tu vida.

No olvides participar en la encuesta, me ayudará a ayudarte. Clic aquí

Envía un correo a vivirconfibromialgiasindolor@gmail.com y pide tu Guía Básica para estiramiento de cuello. Los resultados son excelentes, pero ojo !! dependen de tu dedicación.

Si te ha interesado algo de lo que leíste y quieres saber más, deja tus comentarios, compártelo o envía un correo.

Abrazos y hasta la próxima.

jueves, 6 de junio de 2013

Para reducir el Dolor: Respira !

He venido hablando de estrategias para reducir el dolor, una de gran importancia es la respiración, no solo por la sensación de paz y armonía que produce, sino porque al respirar correctamente colaboramos con la función no respiratoria de los pulmones que es mantener la estabilidad del pH o acidez sanguínea.

Si has estado leyendo e indagando sobre tu enfermedad ya sabrás que la acidez de la sangre tiene un papel específico en el estado de evolución de las enfermedades inflamatorias y dolorosas. Algunos incluso lo asocian también a procesos cancerígenos. 

Normalmente el pH sanguíneo es ligeramente alcalino 7,4 este estado de homeóstasis o equilibrio se puede mejorar y mantener con una correcta respiración. No es fácil tener una respiración consiente de un día para otro, pero lo que sí puedes iniciar son pequeños ejercicios que te ayudarán a regular no solo la tensión muscular, a relajarte, sino que aumenta la alcalinidad de la sangre y por tanto estás ayudando bioquímicamente a mejorar tu condición. 

Recuerda que la fibromialgia no es solo un estado mental, es una situación bioquímica que debe regularse. Solo debes encontrar maneras de contribuir a ese proceso, la respiración, la alimentación y el ejercicio son formas de hacerlo.

Aquí te planteo cuatro ejercicios que yo realizo con regularidad y con los cuales he tenido muy buenos resultados

Acostada, cómoda y abrigada haz lo siguiente en dicho orden:


1. Inspira y expira lo más profundo y rápido que puedas por un par de minutos.

2. Inspira y expira lo más profundo y lento que puedas por un par de minutos.

3. Haz lo mismo pero concentrada en hacerlo solo por una fosa nasal, primero la derecha, luego la izquierda. Primero ejercicio 1 y luego ejercicio 2. Te puedes ayudar con una ligera presión del dedo al principio, una pequeña trampilla ;) mientras aprendes.

Practícalo y cuéntame los resultados. Puedes dejar tus comentarios o enviar un correo a vivirconfibromialgiasindolor@gmail.com

Por favor ayúdame con tu opinión a mejorar cada día este espacio que es para todos, sólo te va a tomar 1 minuto.



Si necesitas la Guía Básica para estiramiento de cuello también la puedes pedir al mismo correo.

Y si quieres más información sobre los mecanismos bioquímicos de la fibromialgia deja tu pregunta o inquietud, no lo olvides en comentarios o al correo vivirconfibromialgiasindolor@gmail.com

Abrazos,

Y no olvides estirar y respirar, esto marcará la diferencia !!!